0. INTRODUCCIÓN.
La psicología estudia la conducta y los procesos mentales. Es un conocimiento complejo, porque investiga infinidad de hechos: el pensamiento, la memoria, la atención, los trastornos psicológicos…. Pero también es una profesión que potencia el bienestar de las personas.
- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA.
Si queremos entender la conducta humana del mundo actual y mirar hacia el futuro debemos analizar el contexto social, cultural e histórico en el que vivimos, que es el de la sociedad del conocimiento y la globalización económica, propias de la sociedad posindustrial.
En los inicios del siglo XXI, los seres humanos tenemos que afrontar graves problemas, como la destrucción de la biodiversidad del planeta y el agotamiento de los recursos naturales, el desarrollo de las nuevas tecnologías (TIC) y la globalización de los mercados, los riesgos de la ingeniería genética, el terrorismo y las migraciones en busca de una vida mejor.
En este contexto debemos diferenciar entra la sociedad tradicional y la sociedad del conocimiento.
La sociedad tradicional (industrial) .La vida humana era más tranquila y la movilidad social era menor, las ideas y las reglas sociales eran estables y las relaciones interpersonales más claras, porque los roles que cada persona tenía que cumplir estaban muy definidos.
La sociedad del conocimiento, que surge por la revolución científico-técnica desarrollada en las últimas décadas del siglo XX, se caracteriza por una cultura universal basada en la difusión mundial de la información a través de nuevos medios tecnológicos.
Los medios de comunicación y las redes cibernéticas- que rompen fronteras, culturas, idiomas, regímenes políticos o religiones- construyen nuevos territorios (ciberespacio), que ya no son los del país, la región o la ciudad. Y han modificado la vida humana hasta transformar radicalmente los conceptos de espacialidad y temporalidad.
Esta sociedad compleja y multicultural ha originado un declive de las autoridades tradicionales, sean religiosas, educativas o de otra índole. Además, el aumento de la movilidad global, la inseguridad del trabajo, la proliferación de marcos morales y la dispersión de los lazos familiares generan incertidumbre, inseguridad y desasosiego.
En esta nueva sociedad individualizada tenemos el reto de inventarnos a nosotros mismos y de buscar nuestra adaptación al mundo y a la vida. Debemos ser buenos aprendices para encontrar nuestro camino sin dar muchos rodeos. La psicología nos servirá de gran ayuda en esa tarea.
La psicología es una ciencia cuyo estudio es fundamental por muchas razones, analiza cómo los seres humanos piensan, sienten y aprenden para adaptarse a su ambiente. La conducta cambia mediante la experiencia y el aprendizaje, los cambios en el estado fisiológico y las variaciones socioculturales.
La psicología trata de comprender por qué los humanos se comportan como lo hacen y aborda temas que abarcan desde la fisiología del cerebro hasta la socialización humana, desde los procesos cognitivos a los problemas clínicos.
La psicología actual tiene nuevos ámbitos de intervención: la violencia escolar o acoso, la violencia laboral o mobbing, la violencia de género o la seguridad vial.
El psicólogo H. Ebbinghaus decía que “la psicología tenía un amplio pasado y una corta historia”, para enseñarnos que es tan antigua como la historia de la humanidad, aunque durante siglos vivió sumergida dentro de la filosofía, y solo a fines del siglo XIX comenzó su andadura científica.
- 1. Fuentes de la psicología.
La psicología, como otras ciencias, ha recorrido un largo camino hasta convertirse en ciencia. Tradicionalmente se considera que las raíces de la psicología son la filosofía, la fisiología y la metodología científica. En su caminar ha tenido varios objetos de estudio: el alma, la mente y la conducta. Delimitar su campo de investigación y crear métodos y técnicas propios posibilitaron su independencia.
La palabra psicología proviene de dos términos griegos: psyché y logos, que significan alma (entendida lo que “anima” o “da vida” al cuerpo) y conocimiento o ciencia de la misma.
En Grecia, Platón defendió en su diálogo “Fedro” una concepción dualista de la naturaleza humana: el hombre estaba compuesto de alma y cuerpo. El alma era de origen divino, una realidad distinta del cuerpo material, y a consecuencia de una culpa cometida llegó desde el otro mundo a encarnarse en un cuerpo mortal. Más tarde, su discípulo Aristóteles concibió la psyché como elemento o principio biológico. El alma era así una propiedad esencial del ser vivo, y no era independiente del cuerpo, fuera del cual carecía de sentido y existencia. Aunque se trata de dos ideas de “alma” integradas en un horizonte filosófico, de aquí surgirá la psicología.
En el siglo XVII se produce un cambio de perspectiva con el comienzo de la filosofía moderna, atribuido al filósofo René Descartes. Antes de él cualquier función vital de los organismos se explicaba por la existencia del alma; nadie pensaba que los actos humanos pudieran deberse a la influencia de estímulos ambientales. Descartes estableció una división de los actos: voluntarios e involuntarios. Algunos actos, como los reflejos, son reacciones automáticas e involuntarias a estímulos externos, y otras acciones son voluntarias, gobernadas por la mente (entidad no física) y debidas a que la persona elige comportarse así.
Según Descartes, los estímulos del ambiente son detectados por los órganos sensoriales y transmitidos al cerebro por medio de los nervios. Desde el cerebro surge el impulso para actuar a través de los músculos, que realizan la acción involuntaria, propia de los animales, que solo disponen de este mecanismo de conducta innato. Todos sus comportamientos son respuestas reflejas a estímulos ambientales.
En cambio, los actos voluntarios originados por la mente son independientes de los estímulos externos. Ahora bien, si la mente no es una realidad física, ¿cómo puede producir los movimientos físicos implicados en la conducta voluntaria? Descartes pensaba que la mente estaba conectada al cerebro por medio de la glándula pineal, donde interactúan lo físico y lo mental. Debido a esta interacción, la mente podía realizar actos voluntarios y ser consciente de los involuntarios.
El dualismo mente- cuerpo descrito por Descartes dividió el campo de estudio de la conducta humana y surgieron dos tradiciones distintas: la primera se dedicó al estudio de la mente y su funcionamiento, utilizando la introspección como método de análisis. Otros científicos se dedicaron a investigar los reflejos. Como estos son provocados por estímulos externos que activan los órganos sensoriales, su estudio fue realizado por fisiólogos, mediante la observación y la experimentación. Estas dos formas de investigación no tenían nada en común y produjeron dos métodos diferentes en la obtención de los datos psicológicos.
- 2. El impacto de la teoría de la evolución.
La teoría de la evolución de Darwin es una de las que mayor impacto ha causado en la historia humana. Esta teoría significó un nuevo enfoque en el análisis de la actividad mental y de las emociones humanas.
Darwin destacó que las especies animales no son constantes, sino variables, y creó un puente para salvar el abismo existente entre el animal y el ser humano, al relacionar el comportamiento humano con la evolución de los organismos.
La hipótesis darwinista influyó en el desarrollo de la psicología evolutiva, en el estudio de la motivación y en el análisis de las diferencias individuales..
- 3. Primeras teorías científicas.
Desde finales del siglo XIX, los pioneros de la psicología científica desarrollaron un saber independiente de la filosofía.
Este cambio se produce cuando varios investigadores aplican los conceptos de la ciencia moderna al campo de la mente, entendida como un conjunto de capacidades que nos permiten tener experiencias conscientes.
A. El estructuralismo de W Wundt.
Los historiadores de la psicología consideran al fisiólogo alemán W. Wundt el fundador de la psicología científica, porque creó el primer laboratorio de psicología experimental en la universidad de Leipzig en 1879 y defendió la independencia de esta nueva ciencia.
La psicología deberá investigar los contenidos mentales (sensaciones, sentimientos e imágenes) mediante la introspección (autorreflexión del observador de sus experiencias conscientes) y la experimentación. Wundt consideraba que la estructura de la mente podía estudiarse en sus distintos componentes. Y dedicó sus esfuerzos a investigar la psicofisiología de la sensación, la percepción y la descripción de la conciencia.
B. El funcionalismo de W. James.
W. James, fisiólogo y psicólogo norteamericano criticó en 1890 a Wundt por investigar la estructura mental (contenidos mentales) en lugar de las funciones adaptativas de la mente. Los funcionalistas analizan cómo funcionan los procesos mentales (pensar) para satisfacer las necesidades humanas.
Mientras que los estructuralistas se preguntaban “¿qué es pensar?”, los funcionalistas se preguntan “¿para qué sirve?”, es decir, pretenden saber cómo nuestras habilidades mentales nos permiten adaptarnos a un entorno cambiante y complejo.
James también estudió las emociones, que consisten en las sensaciones producidas por la percepción de los estímulos externos y la utilidad de los grupos en la investigación psicológica (personas de diferentes edades, trabajadores, jóvenes,etc.)
C. La psicología de la Gestalt.
La percepción es el proceso por el que las personas organizan e interpretan sus impresiones sensoriales para dotar de significado a su entorno. Sin embargo, lo que percibimos puede ser muy distinto de la realidad objetiva. Cuando miramos no percibimos los elementos de forma aislada como piezas de un mosaico, sino que percibimos una “estructura global”.
Los psicólogos alemanes de la Gestalt (Wertheimer, Köhler y Koffka) criticaron el enfoque analítico y asociacionista de Wundt. No aceptaban que la percepción fuera un compuesto de sensaciones y defendían que el todo es más que la suma de las partes: percibimos totalidades, no un conjunto de sensacione
2. TEORÍAS CLÁSICAS DE LA PSICOLOGÍA.
La psicología carece de unidad teórica, no es una ciencia unificada, hay distintas perspectivas teóricas que usan lenguajes y métodos muy diferentes. La diversidad y la fragmentación son dos características básicas de la psicología. A pesar de las divergencias, hay una conciencia de unidad entre los profesionales que la cultivan.
2.1. El psicoanálisis de Freud.
S. Freud(1856-1939), médico originario de Viena, es el creador del psicoanálisis, uno de los sistemas psicológicos que más arraigo tiene en nuestra cultura.
La teoría psicoanalítica establece que la personalidad está integrada por tres agentes interrelacionados: el ello (componente biológico, fuente de toda energía), el yo (parte racional que se asocia con la realidad) y el superyó (instancia moral), y distingue entre los procesos mentales inconscientes, preconscientes y conscientes. Freud exploró los contenidos mentales inconscientes que presentaban sus pacientes con el fin de liberarles de sus fobias y angustias. En 1900 publicó “La interpretación de los sueños”, porque consideraba los sueños como la vía regia para el conocimiento del inconsciente.
Freud modificó la concepción occidental del ser humano, ya que se opuso a la consideración racional de la mente humana, defendida por los filósofos: admitió la realidad del inconsciente y defendió que la personalidad está determinada por los instintos biológicos.
Creía que los datos conscientes son insuficientes para explicar el comportamiento humano. La realidad fundamental es el inconsciente, que aflora a la conciencia de manera disfrazada en los lapsus (no recordar el nombre de una persona), los actos fallidos (perder las llaves de casa o ir al salón y no saber a qué), los chistes, los sueños y las fantasías.
El psicoanálisis freudiano puede encuadrarse en la perspectiva mentalista, porque pretende explicar la personalidad, la motivación y la psicoterapia atendiendo a la historia de la mente. Utiliza la introspección, la asociación libre de ideas y la interpretación de los sueños como método terapéutico.
Escuelas(comienzos) | Objeto de estudio | Temas básicos | Método | Perspectiva | Precursores |
Estructuralismo (1879) | Estructura de la conciencia |
Sensación Imaginación |
Introspección | Mentalista | W. Wundt |
Funcionalismo (1890) | Funcionamiento de la conciencia | Hábitos Emociones |
Introspección | Mentalista | J. Dewey |
Psicología de la Gestalt (1912) | Experiencia perceptiva | Percepción Memoria Pensamiento |
Introspección Observación |
Mentalista | Köhler |
Psicoanálisis (1895) | Inconsciente Neurosis |
Personalidad Motivación |
Clínico Análisis de los sueños |
Mentalista | Freud |
Conductismo(1912) | Conducta observable |
Aprendizaje Modificación de la conducta |
Experimental Terapia de la conducta |
Conductista | Skinner |
Psicología humanista(1950-1960) | Ser humano | Motivación Personalidad |
Psicoterapia | Personalista | Maslow |
Psicología cognitiva(1960) | Estructura y procesos mentales | Percepción Memoria Razonamiento |
Experimental |
Modelo(ordenador) Racionalista |
Piaget |
Psicología cultural (1990) | Influencia de la cultura en la vida psicológica | Socialización Subjetividad |
Interpretativo |
Histórico-cultural Socioconstrucionista |
Bruner |
2.2.El conductismo.
La psicología conductista fue la perspectiva dominante durante la primera mitad del siglo XX. Su creador fue J.B.Watson (1878-1958) y en 1913 rechazó la introspección como método y orientó la psicología por caminos más objetivos. Sin apelar a la mente o la fisiología, afirma que el aprendizaje es el tema fundamental de la psicología y sitúa las causas de la conducta en el entorno, fuera del organismo.
Watson definió la psicología como una ciencia natural cuyo objetivo es describir, predecir y controlar la conducta, que es divisible en elementos más simples: estímulos y respuestas (reacciones) del organismo. El psicólogo conductista estudia la conducta animal y humana (entre las que hay una continuidad biológica) mediante el método experimental.
El conductismo fue desarrollado por los teóricos del aprendizaje. I. Pavlov (1849-1936) es el creador del “condicionamiento clásico”, introduce el concepto de “reflejo condicionado” como unidad elemental de análisis de toda actividad aprendida por los organismos. Más tarde. B.F. Skinner (1904-1991), describirá la “conducta operante” que está en función de sus consecuencias.
Los conductistas consideran que la conducta es un fenómeno susceptible de observación y cuantificación, y las leyes que rigen el comportamiento son compartidas por todas las especies.
2.3. La psicología humanista.
Aparece a mediados de la década de los cincuenta y sus autores más representativos son A. Maslow (1908-1970) y C. Rogers (1902-1987). Pero, más que una escuela constituida, es un movimiento con estas características comunes:
-El ser humano es autónomo y responsable de las decisiones que toma para su desarrollo.
-Como los pensamientos, sentimientos y acciones humanas forman un todo integrado,la psicología debe estudiar al individuo globalmente.
-La vida humana se desarrolla en un contexto interpersonal. La búsqueda del sentido de la existencia y los valores humanos son aspectos fundamentales para el ser humano.
2.4. La psicología cognitiva.
El objetivo de la psicología cognitiva es comprender la naturaleza y el funcionamiento de la mente humana y estudiar los procesos cognitivos, tales como la percepción, la memoria, el aprendizaje, el razonamiento y el lenguaje.
La psicología cognitiva abandona el modelo conductista (estímulos y respuestas) y subraya que entre ambas variables intervienen procesos mentales. El ser humano no es un ejecutor pasivo de respuestas, sino un procesador activo de la información que recibe del entorno.
Los psicólogos cognitivos se basan en la metáfora del ordenador y estudian qué ocurre en la mente de una persona cuando realiza una tarea determinada (procesos mentales) y la forma en que almacena y usa su conocimiento (estructuras mentales).
Las estructuras son las partes permanentes del sistema, el hardware o soporte físico (memoria a corto plazo, memoria a largo plazo, etc.), mientras que los procesos tienen una naturaleza no permanente y están constituidos por las diversas operaciones que se encuentran bajo el control del sujeto (percepción, pensamiento, etc.).
Para hacer: 1.¿Qué diferencias existen entre la psicología conductista y la psicología cognitiva? |
PARA PENSAR:
La psicología es tanto una ciencia pura como aplicada. Su objetivo último es el de comprender el comportamiento y los mecanismo y procesos básicos que influyen en las ideas, los sentimientos y los razonamientos. Además, también persigue la solución de los problemas del ser humano” A.Furnham: 50 cosas que hay que saber sobre Psicología. Ariel. Barcelona. 2014. 1.¿Qué respuestas ofrece la psicología frente a los conflictos que surgen en el mundo actual? 2.Si fueras un psicólogo, ¿en qué ámbito te gustaría desarrollar tu actividad profesional? |
3.¿QUÉ ESTUDIA LA PSICOLOGÍA?
3.1. La psicología en el conjunto del saber.
La ciencia puede explicar el mundo, captar el sentido de las cosas y comprendernos a nosotros mismos. Es uno de los productos más importantes del conocimiento humano, porque nos ha permitido descifrar muchos misterios del universo y del ser humano.
La ciencia es diferente al conocimiento ordinario (sentido común), ese conjunto de saberes que la gente ha construido para desenvolverse en la vida diaria, porque es superficial, poco fiable y acrítico.
Pero la ciencia no solo busca conocer, sino también aplicar los conocimientos para la transformación del mundo y de la vida. Toda ciencia se especializa y divide en muchas disciplinas, que son un campo reconocido de enseñanza y de investigación organizada. Cada disciplina crece como un árbol, en el cual la naturaleza y la función de cada nueva rama está determinada por su lugar en el conjunto.
La psicología es una ciencia a caballo entre las ciencias de la naturaleza (neuropsicología) y las ciencias sociales (psicología social). Como la psicología se interesa por sujetos y no por objetos, la sociedad y la cultura ejercen gran influencia en sus objetivos e investigaciones.
Las diversas concepciones de la psicología dependen de las distintas ideas sobre la naturaleza del ser humano (filosofía) y las formas del conocimiento(epistemología).
3.2. Características.
La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos y los procesos mentales por los que estos conocen y se orientan en su entorno y aprenden de la experiencia.
*Es una ciencia experimental. Su carácter científico se debe a la utilización del método científico, y a la observación rigurosa y sistemática de los fenómenos psicológicos. Parte de los hechos y busca sus regularidades mediante la verificación empírica.
*Es una ciencia ecléctica porque recoge datos aportados por otras disciplinas (biología, sociología, antropología) y posee una carácter multidisciplinar, ya que está interesada en el comportamiento (psicología) de un organismo (biología) que aprende a adaptarse al medio ambiente (ecología) cambiante mediante la relación con otros seres (sociología), sin olvidar la cultura en que se desarrolla.
*La psicología opera con diferentes niveles de análisis. Todas las disciplinas pertenecientes a esta ciencia trabajan en alguno de dichos niveles. Un psicólogo social se ocupa más del estudio de grupos, mientras que el interés de un psicólogo clínico radica en el diagnóstico y tratamiento de individuos con problemas emocionales o de conducta.
*La unidad de la psicología proviene de su interés común por varias cuestiones: ¿la conducta se debe a procesos internos (pensamientos y emociones) o a factores externos (situación)?, ¿qué es más importante, la herencia o el ambiente?, ¿cómo difieren las personas respecto al sexo, el origen étnico y la cultura (diversidad)?, y, finalmente, ¿qué relación hay entre los factores biológicos y la experiencia (cuerpo-mente)?
3.3. Objetivos.
Las personas en su vida cotidiana tratan de describir (“Josefa ha sido maltratada”), explicar (“Jose se separó de Paula porque era drogadicta”), predecir (“Pablo será un buen político”) o controlar (“No hay quien pueda con mi hija, es hiperactiva”) su conducta y las de otras personas. Los psicólogos también tienen estas metas, pero sus análisis son más sistemáticos, buscan las causas que subyacen a la conducta y sus métodos de investigación son más rigurosos.
Los objetivos fundamentales de la psicología son:
*Describir. La tarea básica de la psicología es recoger datos y recabar información detallada sobre los procesos cognitivos y los comportamientos. Por ejemplo, si un individuo padece insomnio hay que investigar qué estímulos influyen, en qué situaciones se produce o qué problemas le impiden conciliar el sueño.
*Explicar. La psicología no se conforma con describir los hechos; trata de averiguar las causas de determinada conducta. Para ello formula hipótesis o explicaciones basadas en una teoría, siempre provisionales y sujetas a revisión, a medida que se tiene mayor conocimiento de la conducta que se investiga.
*Predecir. Es la capacidad para pronosticar un comportamiento. Una relación causa-efecto dentro del ambiente nos asegura que unos hechos preceden a otros. Podemos saber si alguien mantendrá una conversación con nosotros por su forma de mirarnos. Aprender a predecir acontecimientos es necesario para adaptarnos a nuestro entorno.
*Modificar. Significa alterar las condiciones que influyen en el comportamiento de manera predecible. Si una profesora sugiere cambios en clase para ayudar a los adolescentes en su aprendizaje, ha ejercido un control. Pero algunas actividades humanas no son normales, porque ocurren en situaciones inapropiadas. Gritar se aprueba socialmente si uno está viendo un partido de fútbol, pero se prohíbe cuando visitamos una catedral.
4. RAMAS DE LA PSICOLOGÍA.
La psicología tiene dos dimensiones: la investigación básica y la psicología aplicada. Así, mientras algunos psicólogos investigan en el laboratorio la conducta y el comportamiento de los organismos, en especial del ser humano, otros aplican estos conocimientos a múltiples contextos, como la educación, la clínica, la empresa o el deporte.
Dentro de la psicología básica tenernos las siguientes ramas:
*La psicología general se ocupa de investigar la naturaleza y el funcionamiento de los procesos psicológicos como la percepción o la memoria.
*La psicología experimental estudia los procesos psicológicos mediante experimentos de laboratorio y usa tanto a animales como a seres humanos. El investigador manipula diferentes variables y puede establecer un vínculo entre la causa y el efecto.
*La psicobiología se pregunta ¿por qué unas lesiones del cerebro producen pérdida de memoria y otros trastornos del lenguaje? ¿qué áreas cerebrales son importantes en las emociones humanas? ¿cómo afectan los neurotransmisores cerebrales a la conducta? Los psicobiólogos estudian las bases biológicas del comportamiento, el sistema nervioso y endocrino, y las influencias de la genética o la farmacología en la conducta.
*La psicología evolutiva estudia los cambios de la conducta que se producen durante el desarrollo vital (describir), por qué ocurren (explicar) y cómo se puede intervenir en ellos (modificar). Por ejemplo, ¿cuáles son las etapas del desarrollo de la inteligencia?, ¿hay una decadencia de la memoria en la vejez? La psicología evolutiva debe tener en cuenta la edad del individuo (a cada edad de la vida le corresponde un comportamiento), el contexto histórico (cada generación es diferente en su desarrollo) y el conjunto de experiencias individuales (no hay dos desarrollos iguales). Los cambios en la conducta son fruto de la edad y de factores tanto individuales como histórico-culturales.
*La psicología del aprendizaje investiga cómo se adquieren habilidades, conductas y conocimientos como resultado de la observación, la experiencia o la instrucción. El aprendizaje influye en la conducta adaptativa de los seres humanos y los animales.
*La psicometría es una disciplina metodológica, cuyo objetivo es la medición de habilidades, actitudes, rasgos de personalidad. Trata de la construcción y validación de instrumentos de medida tales como los test, cuestionarios y otras pruebas de evaluación.
*La psicología de la personalidad investiga qué características definen a una persona, cómo interactúan las fuerzas genéticas y ambientales en la personalidad de cada individuo, y por qué este se comporta de una forma o de otra.
*La psicología social estudia las influencias de un grupo sobre el individuo. ¿Qué factores influyen más en la atracción personal? sería una de sus cuestiones.
*La psicología cultural. Examina las formas en las que la cultura afecta al pensamiento y al comportamiento humano. El lenguaje que hablamos, la educación que recibimos, las leyes que obedecemos y otros muchos comportamientos dependen de la cultura en la que hemos crecido.
*La psicología del género estudia las diferencias entre hombres y mujeres. Los factores biológicos, la crianza y la educación influyen en las diferencias de género.
Dentro de la psicología aplicada tenemos las siguientes ramas:
*La psicología educativa realiza e interpreta pruebas psicológicas para ayudar a los estudiantes en sus decisiones, y orienta a padres, madres y profesores para lograr un mayor rendimiento académico.
*La psicología clínica trata problemas emocionales y de conducta, desde leves, como falta de autoestima o timidez, hasta los más problemáticos, como la separación de parejas o la depresión. Ayuda al ser humano a enfrentase a su propio sufrimiento.
*La psicología del trabajo y de las organizaciones investiga la conducta de las personas en el ámbito laboral para mejorar las relaciones humanas. También analiza la estructura, el desarrollo, la cultura y el liderazgo en las organizaciones para mejorar su eficacia.
*La psicología del deporte pretende lograr que los deportistas desarrollen todo su potencial físico, técnico y táctico.
PARA VER: http:// www.psicoactiva.com Psicoactiva es una iniciativa que surge de la necesidad de adaptar la psicología a las nuevas tecnologías. Encontrarás test psicológicos y psicotécnicos, artículos, noticias de actualidad, juegos para mejorar tus capacidades cognitivas, ilusiones ópticas…. |
(Alonso García. J.I. Psicología 2º Bachillerato. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. 2016. Vicenta LLorca Darias)